|  |  | 

Planta 9 Revistas

20-patrimonio

Descargar Versión PDF

 

CONVENTO SAN AGUSTÍN: Entendimiento de las ruinas a través de la fotografía.
Alejandra Galindo
Estudiante de Arquitectura USAT.

RESUMEN

El caso del convento San Agustín, edificio de interés en esta investigación, deviene en una serie de eventos ocurridos tras el terremoto de 1619 que azotó la ciudad tras esto, el abandono y el traslado de sus actividades hacia otra infraestructura ocasionó su ruina, de manera que en tiempos actuales dicho edificio funciona hoy como parte de un recorrido de observación al pasado (Felices, 2015). Es por ello que el tema de este artículo se centra en el estudio del edificio en sus aspectos físicos, funcionales y sociales, para ello se estudió el contexto histórico y actual de su entorno inmediato, el pueblo histórico de Zaña, y como a través del tiempo ha mutado hasta llegar a un mundo contemporáneo, en donde encontramos una edificación a medias con lesiones, problemas físicos y mecánicos que evidencian el paso del tiempo en el convento.

PALABRAS CLAVE: patrimonio arquitectónico, patrimonio histórico, patologías

INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años las construcciones han variado en todos los sentidos, en el estilo, la complejidad y la importancia que cada sociedad les atañe. A nivel mundial, cada país o cultura se ha caracterizado por tener en su haber diferentes edificios que caracterizaron una época, que fueron importantes y sirvieron a una necesidad especifica dentro de una sociedad. Estos edificios peculiares, que por mucho tiempo constituyen la identidad de un pueblo, son abandonados y se encuentran fuera de servicio por diferentes motivos, el desuso con los años produce indiferencia por parte de la población y las autoridades, por consiguiente, los restos se ven relegados. Tal es el caso del Convento San Agustín en la ciudad de Zaña, que deviene en una serie de eventos ocurridos tras el terremoto de 1619 que azotó la ciudad, tras esto, el abandono y el traslado de sus actividades hacia otra infraestructura ocasionó su ruina, el edificio se enfrentó a terremotos e inundaciones que lo desgastaron paulatinamente, con los años se encontraba semienterrada, y fue hasta 1984 cuando la firma de arquitectos Aries S.A.C realizo un proyecto de restauración que lo mantiene en pie hasta el día de hoy, en que forma parte de un recorrido de observación al pasado (Felices, 2015). Por tanto, resulta de interés dar una mirada detenida a los restos de aquel antiguo convento que permita generar una nueva perspectiva de los daños que naturalmente se generan en edificios que sobreviven siglos a su tiempo, este edificio forma parte del conjunto patrimonial de la ciudad de Zaña, por ello es importante tener la evidencia de su estado en estos tiempos. Para lograr este cometido es necesario primero entender el contexto urbano del edificio desde su origen hasta la actualidad, entendiendo su conexión con todo lo que lo rodea, una vez explicada la base del contexto se pasa a realizar un estudio integral del edificio, identificar los daños, el estado actual, su distribución y presente utilidad.

DE VILLA SANTIAGO A ZAÑA
GEOGRAFÍA

El contexto en que se encuentra el objeto de estudio es un pueblo histórico que presenta huellas de las reminiscencias coloniales de los años de su fundación en los años en que Zaña solía llamarse Villa de Santiago de Miraflores, esta presentaba condiciones óptimas para el desarrollo económicos, incluso los valles de su jurisdicción, eran demográficamente mucho más altos que los de Trujillo, y en este entorno es que la planeación contempló la creación de diferentes templos a lo largo y ancho del territorio designado (Castañeda, 2010 ), es así como vemos en la ilustración contigua la posición en la que se encontraba la iglesia y convento que posteriormente se abandonarían posteriormente.

——

figura 1. Reinterpretación del mapa del mapa de Santiago de Miraflores de Martínez de Compañón
figura 1. Reinterpretación del mapa del mapa de Santiago de Miraflores de Martínez de Compañón.

GEOMETRÍA

Gracias a los mapas realizados por el obispo de Trujillo de aquel entonces Baltazar Martínez de Compañón de 1782 (Castañeda, 2010 ), se puede rescatar la geometría de las conexiones de los conventos e iglesias de las que aún quedan restos en diferentes estados de conservación, La iglesia matriz, Iglesia la Merced, Iglesia San Francisco y el objeto de estudio, el Convento San Agustín, de manera que se evidencia como es que aun a día de hoy se puede acceder a ellas de manera directa desde la carretera principal.

figura 2 Plano Municipal actual de Zaña superpuesto con los vestigios.

figura 2 Plano Municipal actual de Zaña superpuesto con los vestigios.

DE 1984 A 2019

Desde su fundación en 1584 a la actualidad el convento San Agustín ha sufrido cambios de todo tipo, comenzando por el cambio de uso en el recinto, como bien notamos en el siguiente gráfico.

figura 3 Nivel de uso de la iglesia y convento.

figura 3 Nivel de uso de la iglesia y convento.

Con el pasar de los siglos el recinto pasaría por diferentes desastres naturales y sociales que devendrían en su desocupación y abandono. La iglesia tenía un atrio frontal, donde se encontraban el frontispicio y el portón de entrada, estos en la actualidad se encuentran aún en pie, aunque el suelo como en casi toda la construcción, se encuentra desgastado y casi desaparecido. Lo habitual en aquellos días era también que se usara también como cementerio, incluso ahora encontramos vestigios de tumbas en las naves secundarias. Eventualmente el atrio se extendía hacia la zona de la epístola donde se erigía la portada secundaria que en estos días ya no existe, La zona del patio que en su momento era un espacio rodeado de arcos se mantiene en un 75% muchos de ellos han sucumbido a las
inclemencias del tiempo, así como las naves que lo circundaban, de lo cual solo quedan 3 habitaciones en el ala oeste, evidentemente los colores de las fachadas muestran el material bruto de la edificación quedando solo algunos vestigios de la pintura original en el interior.

figura 4 Nivel de uso de la iglesia y convento.

figura 4 Nivel de uso de la iglesia y convento.

PATOLOGÍAS Y LESIONES

Según lo captado en las fichas de estado de conservación, la mayoría de espacios en el convento se encuentran sin uso, muy pocos mantienen su disposición original.
El uso de los espacios que originalmente se le dio al convento mutó hasta funcionar solo como área receptiva para el posterior recorrido de las ruinas, lo que en su momento funcionó como Patio de claustro, Capilla al lado del evangelio, Transito de iglesia, Sala capitular, Coro, Escalera al coro capilla del lado de la epístola, nave central y sotacoro, se ha visto reducida en el tiempo solo a un 10 % con el uso del atrio como área de venta de tickets al recorrido de la ruina, de modo que el uso del convento esta evidentemente deteriorado

figura 5 Muros de ladrillo

figura 5 Muros de ladrillo

Por otro lado, el estado de los muros en lo que queda de estructura se encuentra en estado regular, todos están hechos de ladrillo de 0,345 x 0,165 x 0,065 m, algunos completos y otros desplomados y en pedazos, algunos espacios mantienen las cuatro paredes, mientras otros perdieron algunos cerramientos (S.Negro , m. Amoros , 2015).

Las pilastras encontradas con estilo dórico y los pilares en algunos espacios internos, son de estilo toscano y adosado a las paredes.

figura 6 Pilares y Pilastras.

figura 6 Pilares y Pilastras.

El piso de las instalaciones es de adoquines de concreto, en el exterior los ladrillos están en mejor estado, dentro del lugar el adoquín esta desgastado y solo perdura en algunas zonas, en su mayoría se encuentra entre los ambientes una pasarela de listones de madera.

figura 7 Pisos.

figura 7 Pisos.

Algunos ambientes perdieron las cubiertas, pero los que no tienen en su haber cupulas enervas con ladrillos moldurados de 0,50 m. de longitud por 0,055 m. de espesor, medias exactas para amoldarlos a la necesidad, además los plementos estaban hechos de ladrillo de 0,49 x 0,265 x 0,08 m. (S.Negro , m. Amoros , 2015)

figura 8 Cubiertas.

figura 8 Cubiertas.

No existen puertas en todo el recinto, en cambie existen vanos de entrada con arco de medio punto y un centro todos construidos con ladrillo, algunos espacios mantienen la pintura en sus paredes, muchos otros perdieron la capa dejando el ladrillo expuesto mostrando el aparejo en la rosca de cada arco, quedan vestigios de lo que en su momento puso ser pintura mural con motivos florales y orgánicos, pintura color amarillo rojo y verde.

figura 9 Vestigios de pinturas murales con motivos florales.

figura 9 Vestigios de pinturas murales con motivos florales.

La estructura cuenta con ornamentación en sus paredes, como tímpanos en forma de hojas salientes, y florones como claves en las nervaduras que también forman parte de la ornamentación con motivos florales en los diseños de las nervaduras, en el interior, las nervaduras y plementos son semis portados por ménsulas que sobresalen de las paredes a modo de adorno y también semi estructural.

figura 10 Ornamentos.

figura 10 Ornamentos.

El lugar no cuenta con instalaciones sanitarias complejas, solo un pozo en el patio y una canaleta contigua que sirve solo para desfogue pluvial, lo mismo con las instalaciones eléctricas, son solo provisionales y no mantiene una red ni circuito que ilumine el recinto en las noches.
En cuanto a las lesiones encontradas en las instalaciones del convento, se nota a primera vista que la mayoría de los elementos se encuentran desplomados por causas naturales o quizá impactos dinámicos a través del tiempo, muchos de estos desplomes de muros o techos dejan expuesto los aparejos de ladrillos en las paredes. La pintura en la base de casi todos los muros esta erosionada por la atmosfera lo que supone una lesión del tipo física, una reacción a la inclemencia del tiempo y la exposición a la intemperie.
Además, muchas de las bases presentan asentamiento y desgaste, que deja la base de muchas arquerías y muros más estrecha que la zona superior, cosa que debilita a la estructura por la descompensación de cargas de soporte.
En los ornamentos muchas de las molduras sufrieron pequeños desplomes que también eliminan rezagos de pintura, aunado a ello la suciedad acumulada en los elementos abultados propago la creación de panales de avispas alrededor de las cubiertas además de telas de araña propagadas por todos los techos.
Las lesiones encontradas fueron graficadas a modo de ortofotos y por ambiente.

LESIONES DESDE LA FOTOGRAFÍA

Claustruo

figura 11 Ortofotos del claustro.

figura 11 Ortofotos del claustro.

La primera lesión es de tipo mecánico física, la base de las uniones de las arquerías se asentó y erosionaron, la mayor parte han perdido ladrillos y son más estrechas conforme más baja al suelo es probable que la falta de protección del área, el viento y el nulo mantenimiento lo hallan ocasionado, la segunda es de tipo mecánica pues se desplomaron los ladrillos superiores en las arquerías por el posible impacto dinámico, y el paso del tiempo además del desplome por rotación en la arquería y rotura por derrumbe también por el posible impacto dinámico la cuarta es físico mecánica debido a la rotura de la base de algunas pilastras sostenidas provisionalmente con un palo de madera quizá por la exposición a la intemperie y erosión atmosférica (Zanni, 2008).
Capillas al lado del evangelio

figura 12 Ortofoto del lado del evangelio 1.

figura 12 Ortofoto del lado del evangelio 1.

La primera y segunda son de tipo mecánica debido al desplome del plemento y desaparición del antiguo muro de ladrillo por el posible impacto dinámico también el desplome de los ladrillos superiores en las arquerías por el mismo motivo, de la tercera a la quinta son de tipo físico ya que la erosión atmosférica en las columnas hizo desaparecer los ladrillos bajos debido a las inclemencias del tiempo, la pintura desapareció de esta zona también por la erosión atmosférica, además de la suciedad en la zona de los plementos y telarañas por falta de mantenimiento (Zanni, 2008).

figura 13 Ortofoto del lado del evangelio 2.

figura 13 Ortofoto del lado del evangelio 2.

La primera lesión es de tipo físico mecánico pues la zona alta se ve incompleta y desgastada por el desplome de algo que la sostenía la segunda y la quinta de tipo mecánico corresponde al desplome de la antigua cubierta por el posible impacto dinámico y la erosión atmosférica en las columnas que hizo desaparecer los ladrillos bajos, la tercera es de tipo física por el desplome de una pared que dejo vestigios en la base quizá por el paso del tiempo y un posible impacto dinámico (Zanni, 2008).

figura 14 Ortofoto del lado del evangelio 3.

figura 14 Ortofoto del lado del evangelio 3.

La lesión uno de tipo física debido a la pintura que desapareció en las paredes parece corresponder a la erosión atmosférica, la segunda del mismo tipo es el enlucido que adelgazo a punto de toparse con el ladrillo ocasionado por el mismo factor (Zanni, 2008).

Tránsito de la iglesia al patio

figura 15 Ortofoto del tránsito de la iglesia al patio.

figura 15 Ortofoto del tránsito de la iglesia al patio.

La primera lesión de tipo mecánica se debe al desplome en la moldura de la columna por el paso del tiempo la segunda y tercera de tipo física ya que la erosión atmosférica en las columnas hizo desaparecer los ladrillos bajos también por el paso del tiempo y la suciedad en la zona de los plementos y telarañas por la falta de mantenimiento (Zanni, 2008).

Escalera al coro

figura 16 Ortofoto de la escalera al coro.

figura 16 Ortofoto de la escalera al coro.

La primera y tercera lesión de tipo mecánica se deben al desplome de una antigua pared y nervadura y del total de la escalera y el uso de una nueva y contemporánea todo ello por el posible impacto dinámico, la segunda y cuarta por el enconchamiento de la pintura que genera la apertura al muro de ladrillo y la pintura que desapareció debido al paso del tiempo y la erosión atmosférica (Zanni, 2008).

Posible sala capitular

figura 17 Ortofoto de la posible sala capitular.

figura 17 Ortofoto de la posible sala capitular.

Las primeras dos sufrieron lesiones tipo mecánica por el desplome de una pared que dejó como vestigio filas de ladrillo a la vista y de los ladrillos superiores en las arquerías respectivamente debido a un posible impacto dinámico, las últimas dos son de tipo física puesto que la erosión atmosférica en las columnas hizo desaparecer los ladrillos bajos y también la pintura todo esto por la erosión atmosférica (Zanni, 2008).

Capilla al lado de la epístola

figura 18 Ortofotos de la capilla al lado de la epístola.

figura 18 Ortofotos de la capilla al lado de la epístola.

La primera lesión es de tipo física debido a la suciedad en la zona de los plementos por telarañas por la falta de mantenimiento la segunda y cuata de tipo mecánica se deben al desplome del cerramiento de ladrillo y el de una pared que dejo vestigios en la base por un posible impacto dinámico la tercera de tipo mecánico física es porque la base de las uniones de las arquerías se asentaron y erosionaron , la mayor parte perdieron ladrillos y son más estrechas conforme más baja al suelo todo ello debido a la falta de protección del área, el viento y el nulo mantenimiento.

Nave central

figura 19 Ortofotos de la nave central.

figura 19 Ortofotos de la nave central.

Sotacoro

Las dos lesiones son de tipo física, la primera fue porque la pintura desapareció por la erosión atmosférica. La segunda debido a la Suciedad en la zona de los plementos por la falta de mantenimiento.

figura 20 Ortofotos del sotacoro.

figura 20 Ortofotos del sotacoro.

Entendiendo esto se puede saber que el edificio se encuentra en un estado constante de deterioro, las lesiones que muestra en su mayoría son debido al paso del tiempo y las inclemencias ambientales, es aparte de esto que especialistas como (Deza, 1984) de Aries recomienda que es necesario plantear un tratamiento restaurador respetuoso de sus valores históricos, técnicos, constructivos y artísticos que fundamentalmente no deformase su presentación o apariencia, conforme a esta recomendación se suman las ideas de John Ruskin de postura anti intervencionista alegaba que tenemos derecho a derribar nuestras propias construcciones pero no las que el hombre construyo en tiempos pasados, porque no nos pertenecen, cada una de las edificaciones antiguas llevan consigo una carga de interacciones humanas pasadas (Montiel, 2014) ante este panorama se considera óptimo realizar una intervención sutil dentro de las ruinas respetando la identidad del edificio.

BIBLIOGRAFÍA

después de los Niños de 1578 y 1720. Revista ARCHAEOBIOS, 85-95.

Deza, C. (1984). Prospección Arqueológica – Iglesia y Conveto “San Agustín de Zaña”. Zaña: Ministerio de Cultura del Perú.

Felices, A. R. (2015). LA INUNDACIÓN DE ZAÑA DE 1720. lima: Calameo.

Montiel, T. (2014). John Ruskin vs Viollet le Duc. ArtyHum Revista digital de Artes y humanidades, 151-160.

S.Negro , m. Amoros . (2015). Opulencia y fatalidad en San Agustín de Saña en el Perú, siglos XVII al presente. Segovia: Cicop.Perú.

Zanni, E. (2008). Patología de la construcción y restauro de obras de arquitectura. Argentina: Editorial Brujas.

Descargar Versión PDF

Comments

comments

PUBLICACIONES RELACIONADAS

  • 21-chiclayo

      Evolución urbana de Chiclayo: 1821 – 1840 Rubit Yadira Chávez Chávez Danuska Fiestas Gonzales Yakory Álvarez de la Torre Angie Yaipén Castillo Alisson Veronica Seclén Cotrina Ariana Ximena Oblitas Montaño Milagros Lizárraga Aquino Sandy Veronica Chapoñan Santisteban Estudiantes del curso de Seminario de Arquitectura Peruana-Republicana y Moderna de la Escuela de arquitectura, Universidad Católica

  • 19-recorrer

      Los dibujos de Sverre Fehn: recorrer y mirar con la punta de un lápiz Víctor Victor Hugo Palacios Cruz. Escritor, filósofo y gran amigo, además, profesor de filosofía de la facultad de Humanidades en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Sverre Fehn (1924-2009) fue un arquitecto noruego que desarrolló una obra muy personal

  • 18-urbanismo

      Centralismo en la normatividad urbana. ¿Qué hay detrás del…? Fernando Echeandía V, arquitecto. Docente y consultor en planificación urbana RESUMEN El centralismo es un fenómeno que se hace visible en muchas dimensiones de lo nacional y latinoamericano en general. Una de estas dimensiones está conformada por las normativas e instrumentos de las políticas relacionadas

  • 17-Anime

      Aprendizaje arquitectónico visual: Las películas de Studio Ghibli Marianne Torres Estudiante de Arquitectura USAT RESUMEN Estudiar arquitectura conlleva realizar grandes investigaciones para comprenderla y aprender sus orígenes y manifestaciones. En la escuela, los arquitectos nos recomiendan bibliografías útiles para nuestras tareas y proyectos. Desde mi perspectiva de estudiante, me he dado cuenta que no

  • 16-Serendipicity

      Contingencias urbanas Angas Kipa Es un estudio de arquitectura con dos sedes, una en Chiclayo (Perú) y otra en Sevilla (España), formado en 2006 por José Luis Perleche Amaya, Jorge Iván Guerrero Ramírez, Raúl Gálvez Tirado y José Algeciras Rodríguez, que entretejen investigación, docencia y proyectos de arquitectura relacionados con el patrimonio territorial estableciendo

Logo USAT blanco
CONTÁCTANOS
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

¿Tienes alguna consulta?
Contáctanos

Política de Privacidad
Do NOT follow this link or you will be banned from the site!
X