|  |  |  | 

Planta 9 Revistas volumen-01

10-Objeto

Descargar Versión PDF

 

DOMESTICANDO EL OBJETO: Una experiencia en la vivienda popular urbana.
Fredy Rolando Calderón Melgarejo
Víctor Germán Failoc Su
Justiniano Irigoin Delgado
Arquitectos Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

RESUMEN

Esta investigación examina referencias bibliográficas sobre las formas y modos de hacer vivienda, con el fin de entender diferentes enfoques y experiencias construidas para aplicarlos en prácticas proyectuales en entornos de inequidad urbana, como los de la realidad peruana.
Se inicia con el análisis de la vivienda desde el punto de vista de la modernidad, como método que estandariza las formas de vida, para luego contraponerlo con el modo intemporal, como proceso de relaciones entre las vivencias y las estructuras físicas. Finalmente se evalúa la importancia del tiempo en la construcción de la vivienda como material de proyecto.

PALABRAS CLAVE: objeto, modo, tiempo, proceso

INTRODUCCIÓN

“…Un discurrir lento, a veces imperceptible, marca el paso del tiempo sobre ella (vivienda) por efecto de su exposición tanto al medio natural como a la vida de sus habitantes, ajustándola, como un traje, según la evolución de su propio cuerpo…”1

Actualmente las ciudades latinoamericanas presentan dos realidades antagónicas con respecto a la vivienda: Por una parte, el boom inmobiliario que recoge el legado funcionalista y regulador de la modernización técnica y material2, estableciendo un concepto de familia modelo estandarizada; y por otra, la autoconstrucción como la expresión popular, que refleja lo adaptable y espontáneo de la domesticidad en el tiempo.

Este artículo no sólo pretende ser una invitación a indagar sobre los enfoques tradicionales de la solución de la vivienda urbana popular sino también a reflexionar sobre la casa como proceso por encima de su valor de objeto.

____________________________________________

1 Pérez, Rodrigo (2008). “Treinta años después”. En “El tiempo construye!” (pp. 26). Barcelona, GG
2 Elio Martuccelli (2011). “La rebelión de los objetos. Revolución Industrial” (pp. 10). En Arquitectos 26 Arquitectura y Urbanismo Industrial. Lima, URP


EL OBJETO MODERNO

Bajo la premisa de “orden y progreso”, la modernidad planteó como ideal la igualdad para una sociedad perfecta organizada por la ciencia, donde el hombre y la naturaleza son vistos como fenómenos naturales sometidos a leyes invariables. Según Auguste Comte (1830) “Los movimientos de la sociedad e incluso los del espíritu humano pueden ser realmente previstos… incluso en los que parecen a primera vista más desordenados”

Este discurso homogeneizador se manifiesta también en la arquitectura que al construir formas como sistemas de estructuras ordenadas, pretende resumir las propuestas filosóficas y artísticas de la modernidad en procedimientos de relaciones visuales y de sentido del objeto arquitectónico, donde el sujeto tiene un papel decisivo a través del juicio estético3.

Refiriéndose a la vivienda, Alexander Klein y los congresos CIAM4, dedicados al Existenzminimum, ponen de manifiesto el riguroso esquema metodológico para afrontar la solución de la casa, planteando como principios: regularidad, funcionalismo, zonificación, unidades mínimas y transparencia que representan la reducción cientista de la vida doméstica. El bloque colectivo y la ciudad moderna completan la metáfora maquínica que sintetiza la sociedad moderna (fig. 01): tipo, edificio y manzana, como la célula y el organismo en todas sus escalas.



fig 01. La Ville Contemporaine y Diseño del cuerpo humano subdividido en cuatro sistemas funcionales: aparato motriz, epidermis, aparato digestivo y circulatorio. En La maison des hommes, Le Corbusier, 1942.

____________________________________________

3 Piñón, Helio, “El sentido de la Arquitectura Moderna”. España, UPC (1997)
4 Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM)


Toda esta cultura material, resultado de la industrialización, se despoja de la tradición y de la subjetividad produciendo una serie de objetos tipo para “familias modelo” (fig. 02). Aquí el arquitecto moderno surge como el ordenador de la escala doméstica y urbana, restringiendo toda individualización de los espacios por el usuario; las normativas terminan por completar “la permanencia de unos modos de pensar y proyectar la vivienda, resultado de la estandarización”5.



fig 02. La máquina de habitar: La casa positivista. Escena de la película Mon Oncle (1958).

____________________________________________

5 Ábalos, Iñaki, “La Buena Vida”. Barcelona, GG (2011)


EL MODO INTEMPORAL6

Mientras Europa propició el escenario para la implementación de los ideales modernos, en el resto del mundo el rápido crecimiento de las ciudades planteó un problema de inequidad que requería otras maneras de encarar la ciudad. Patrick Geddes, Bernard Rudofsky, John F. C. Turner, Christopher Alexander se enmarcaron en la teorización y análisis de estos fenómenos en China, India y Latinoamérica, buscando otros caminos de solución.

Cristopher Alexander, arribó en 1960 a Lima para estudiar el fenómeno de la autoconstrucción y la urbanización informal, encontrando en esta experiencia una alternativa que desafiaba a las formas de hacer arquitectura y ciudad en ese momento. Concluyó que “el verdadero orden orgánico” y “la cualidad sin nombre” de los edificios y las ciudades, podían encontrarse en la arquitectura tradicional7 (fig. 03).



fig 03. Patrones de acontecimientos en una ciudad tradicional.

____________________________________________

6 Alexander, Cristopher, “El modo Intemporal de Construir”. Barcelona, GG (1981)
7 Hall, Peter, “Ciudades del mañana – Historia del urbanismo en el siglo XX”. Barcelona, Del Serbal (1996)


Según Alexander, el proceso de construir los espacios y de relacionarlos para satisfacer las necesidades individuales o culturales del hombre, es un lenguaje atemporal y universal: “Un modo intemporal”, un modo de construir edificios y ciudades que ha existido siempre como proceso común pero no como método.

El modo intemporal surge de manera espontánea y gradual de la “vida interior de la gente”, es decir que cuando los hechos cotidianos importantes se suceden y se repiten, adquieren cualidad objetiva correlacionada con características geométricas y espaciales. Alexander advirtió que estos valores físicos y de acontecimiento, son parte de un “lenguaje de patrones” (fig. 04).

Los patrones guían cualquier proceso de intervención en el territorio y cualquier arquitectura, por lo que no tienen nada que ver con el capricho formal de las modas y los artistas. Existe un lenguaje en nosotros que es aquel que constituye la base de la formación de todas las ciudades antiguas y nuestros pueblos, aquellos que han perdurado y trascendido en el tiempo.



fig 04. Patrones de espacios al aire libre.

EL TIEMPO CONSTRUYE

John F. C. Turner mantuvo una estadía en Lima de 1959 a 1964 que le permitió analizar el fenómeno de las migraciones del campo a la ciudad y advertir que la generación de “barriadas estaba extraordinariamente organizada y ordenada” (fig. 05).



fig 05. Proceso habitacional controlado por el usuario en San Martín de Porres. 1965. John F. C. Turner.

Con este entendimiento fue el primero en rebatir los postulados de la “cultura de la pobreza” de Oscar Lewis, quien consideraba que los barrios pobres (o sus equivalentes: la favela brasileña, la colonia proletaria mexicana, el rancho venezolano, etc.) eran el medio donde se originaban “todo tipo de desorganización social y familiar”. Lo que también descubrió Turner es que la gente que migraba tenía muy claro lo que buscaba en la ciudad, vivir en casas grandes aunque estén sin terminar, en lugar de vivir en casas pequeñas terminadas.

De manera paralela, el octavo CIAM en 1951 marcó el inicio de los cuestionamientos al estricto Modelo Funcionalista, la nueva generación de arquitectos modernos encabezados por el Team X8 plantean una nueva propuesta que puede reunirse en tres grandes principios: asociación, identidad y flexibilidad, además del clúster, un término asociado a realidades nuevas en ciudades emergentes. En esta misma línea de intervención, el Proyecto Experimental de Vivienda PREVI9 Lima en 1967, se planteó como solución a la vivienda urbana popular que concebía un programa de crecimientos que inician con estrechez y aumentan en holgura, pero la excesiva tecnificación y falta de asesoramiento resultó ser una limitante para su ejecución según lo previsto.

El estado actual de las viviendas en PREVI revela la adaptación del objeto al crecimiento de la familia, densificándolo, dividiéndolo o consolidándolo. Es así, que el módulo inicial se transforma en una multicasa o hipercasa en base a dispositivos de transformación propios de la autoconstrucción: escaleras, patios, azoteas10 (fig. 06).



fig 06. Croquis de la evolución y estado actual casa Familia Zamora. James Stirling. PREVI 2003

____________________________________________

8 Compuesto por los Smithson, Bakema, Van Der Broek, Candilis, Josic, Woods , Van Eyck, Tange y Kahn. La mayoría de ellos discípulos de Le Corbusier.
7 Constituye uno de los experimentos construidos de vivienda social más ambiciosos, con gran cantidad de variables planteadas, como nuevas formas de hacer ciudad en un contexto de recursos limitados, que reunió a arquitectos reconocidos de la época, como Aldo van Eyck, Charles Correa, James Stirling, Christopher Alexander, Candilis, Josic y Woods, entre otros.
10 García-Huidobro, Torres, Tugas. ¡El Tiempo Construye! Time Builds!. Barcelona, GG. (2008)


Lo producido por Preví (fig. 07), marca un cambio en el enfoque tradicional de la vivienda para barrios pobres, donde la etapa inicial es el soporte para la transformación (vivienda progresiva), dando como resultado un “proyecto al tiempo”.


fig 07. El antes y después del módulo de Aldo Van Eyck. PREVI 2003.

VISUALIZAR EL VACIO

Nuestra experiencia en Ciudades [en] visible11 , es un intento de especulación teórico proyectual sobre la vivienda popular en entornos de carencia de recursos y medios.

El proceso se inicia con la reflexión sobre la vivienda en la periferia urbana de las ciudades peruanas, donde la vida doméstica y el habitar cotidiano parecen desaparecer entre la dinámica microeconomía altamente productiva y la aparente fragilidad de su arquitectura autoconstruida.
Posteriormente se identificaron los patrones de ocupación física del lote (máximo aprovechamiento de la superficie, incluyendo la ocupación del área libre) y se reconocieron los distintos elementos del imaginario constructivo local: muros confinados de ladrillo, columnas de concreto, estructura metálica en cubierta de patios, escaleras metálicas, habitaciones prefabricadas, etc.
Un factor importante fue identificar que la población del sector tiene diversas procedencias, que en su mayoría son la primera generación de familias inmigrantes caracterizadas por mantener aún presentes las maneras de habitar popular, lo que finalmente permitió descubrir su “modo intemporal”, siendo este el tema recurrente de la propuesta.
____________________________________________

11 Concurso de vivienda social organizado por MUTUO. Lima (2018).


Visualizar el Vacío12, desde nuestro punto de vista, es entender a la vivienda urbana popular con sus modos, algo que puede ser continuado o adaptado al paso del tiempo y a las cambiantes necesidades del usuario, donde la materialidad tiene una relevancia relativa, es decir una “casa difusa de limites cambiantes”13 (fig. 08).

Se plantea una estructura indeterminada como soporte, vaciada más que tabicada, por lo tanto reversible y multivalente, con cualidades materiales diferenciadas a partir de su apariencia: maciza para el volumen íntimo frente a la ligereza del vacío integrador que maximiza la ocupación del lote, dando como resultado una casa que busca intensificar la vivencia de cada familia (fig. 09).



fig 08 y 09. Esquemas síntesis propuesta Visualizar el Vacío.

____________________________________________

12 Propuesta para el concurso Ciudades [en] visible
13 Se busca, por lo tanto, que la vida y la arquitectura confluyan en un estado de latencia permanente, dentro de un contenedor abierto y de uso indeterminado como vacío visible y vitalmente habitado (fig. 10 y 11).


Se busca, por lo tanto, que la vida y la arquitectura confluyan en un estado de latencia permanente, dentro de un contenedor abierto y de uso indeterminado como vacío visible y vitalmente habitado (fig. 10 y 11).


fig 10 y 11. Casa Escalada (Familia Salazar): Domesticando el objeto.

CONCLUSIONES

La vivienda urbana popular, debe ser pensada para construirse en el tiempo con un método pragmático que unifique el modo (Lugar, memoria y naturaleza) y el objeto (Espacio, tiempo y técnica), estableciendo a la arquitectura como contenedor, con simplicidad técnica en su puesta en obra, que posibilite la vivencia popular permitiendo su evolución en el tiempo.

SITIOS WEB

“La ciudad sin cocina”. Anna Puigjaner
http://arquetipos.arquia.es/anna-puigjaner/?fbclid=IwAR2wOIJmxqf7cPtJ2L4kTUHODQbtjeulY_G32ZN-MEx8EukA5S22_RXkuMM

BIBLIOGRAFÍA

Piñón, Helio, “El sentido de la Arquitectura Moderna”. España, UPC (1997) Ábalos, Iñaki, “La Buena Vida”. Barcelona, GG (2011).
Alexander, Cristopher, “El modo Intemporal de Construir”. Barcelona, GG (1981).
Hall, Peter. “Ciudades del mañana – Historia del urbanismo en el siglo XX”. Barcelona, Del Serbal (1996).
García-Huidobro, Torres, Tugas. ¡El Tiempo Construye! Time Builds!. Barcelona, GG. (2008).

REVISTAS

Arquitectura y Urbanismo Industrial. Arquitextos 26. URP 2011.

ÍNDICE DE IMÁGENES

  • fig 01. La Ville Contemporaine y Diseño del cuerpo humano subdividido en cuatro sistemas funcionales: aparato motriz, epidermis, aparato digestivo y circulatorio. En La maison des hommes, Le Corbusier, 1942. Fuente: Le Corbusier Biólogo. Silvia Bodei.
  • fig 02. La máquina de habitar: La casa positivista. Escena de la película Mon Oncle (1958). La buena Vida. Iñaki Ábalos.
  • fig 03. Patrones de acontecimientos en una ciudad tradicional. Fuente: El Modo Intemporal de Construir. Christopher Alexander.
  • fig 04. Patrones de espacios al aire libre. Fuente: El Lenguaje de Patrones. Christopher Alexander.
  • fig 05. Proceso habitacional controlado por el usuario en San Martín de Porres. 1965.Fuente: John F. C. Turner
  • fig 06. Croquis de la evolución y estado actual casa Familia Zamora. James Stirling. PREVI 2003. Fuente: ¡El Tiempo Construye! Time Builds!.
  • fig 07. El antes y después del módulo de Aldo Van Eyck. PREVI 2003. Fuente: ¡El Tiempo Construye! Time Builds!.
  • fig 08 y 09. Esquemas síntesis propuesta Visualizar el Vacío. Fuente: Elaboración propia.
  • fig 10 y 11. Casa Escalada (Familia Salazar): Domesticando el objeto. Fuente: Elaboración propia.

Revista planta 9 . Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
www.usat.edu.pe/planta9
e-mail: planta9@usat.edu.pe
Planta 9 son investigaciones publicadas por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Coordinación y edición a cargo de Jorge Iván Guerrero Ramírez y Raúl Gálvez Tirado.

Descargar Versión PDF

Comments

comments

PUBLICACIONES RELACIONADAS

  • 21-chiclayo

      Evolución urbana de Chiclayo: 1821 – 1840 Rubit Yadira Chávez Chávez Danuska Fiestas Gonzales Yakory Álvarez de la Torre Angie Yaipén Castillo Alisson Veronica Seclén Cotrina Ariana Ximena Oblitas Montaño Milagros Lizárraga Aquino Sandy Veronica Chapoñan Santisteban Estudiantes del curso de Seminario de Arquitectura Peruana-Republicana y Moderna de la Escuela de arquitectura, Universidad Católica

  • 20-patrimonio

      CONVENTO SAN AGUSTÍN: Entendimiento de las ruinas a través de la fotografía. Alejandra Galindo Estudiante de Arquitectura USAT. RESUMEN El caso del convento San Agustín, edificio de interés en esta investigación, deviene en una serie de eventos ocurridos tras el terremoto de 1619 que azotó la ciudad tras esto, el abandono y el traslado

  • 19-recorrer

      Los dibujos de Sverre Fehn: recorrer y mirar con la punta de un lápiz Víctor Victor Hugo Palacios Cruz. Escritor, filósofo y gran amigo, además, profesor de filosofía de la facultad de Humanidades en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Sverre Fehn (1924-2009) fue un arquitecto noruego que desarrolló una obra muy personal

  • 18-urbanismo

      Centralismo en la normatividad urbana. ¿Qué hay detrás del…? Fernando Echeandía V, arquitecto. Docente y consultor en planificación urbana RESUMEN El centralismo es un fenómeno que se hace visible en muchas dimensiones de lo nacional y latinoamericano en general. Una de estas dimensiones está conformada por las normativas e instrumentos de las políticas relacionadas

  • 17-Anime

      Aprendizaje arquitectónico visual: Las películas de Studio Ghibli Marianne Torres Estudiante de Arquitectura USAT RESUMEN Estudiar arquitectura conlleva realizar grandes investigaciones para comprenderla y aprender sus orígenes y manifestaciones. En la escuela, los arquitectos nos recomiendan bibliografías útiles para nuestras tareas y proyectos. Desde mi perspectiva de estudiante, me he dado cuenta que no

Logo USAT blanco
CONTÁCTANOS
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

¿Tienes alguna consulta?
Contáctanos

Política de Privacidad
Do NOT follow this link or you will be banned from the site!
X