|  | 

Entrevistas

Los nuevos retos de la Bioética

Entrevista al Dr. Francisco León Correa

En el marco del Diplomado Internacional “Bioética en la Investigación Biomédica y Clínica” que la USAT organiza a través de su Instituto de Bioética y su Escuela de Medicina Humana, el Dr. Francisco León Correa, catedrático español y Presidente de la Federación Latinoamérica de Instituciones de Bioética FELAIBE – Chile, nos comenta sobre el futuro más próximo de esta especialidad en la región.

 

nuevosretosSegún su perspectiva, ¿cuál es el avance de la bioética en América Latina?

América Latina recibió toda la bioética que se planeaba en Estados Unidos y Canadá, basada en principios éticos universales que regulaban la conducta en la investigación con seres humanos y también en la relación profesional salud – paciente.

Asimismo, recibió la bioética europea, sobretodo, de España. Las primeras maestrías las realizaron españoles que vinieron a Chile y, posteriormente, a Perú. Ellas se desarrollaron a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que tenía una sede en Chile y, desde ahí, apoyaba la enseñanza y difusión de la bioética en los distintos países de Latinoamérica. Luego se formó la Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética FELAIBE – Chile, hace 27 años.

¿Hace cuánto que se dedica a esta especialidad?

En esta rama estoy desde 1989. Soy filósofo de profesión, me dedicaba a la ética en general y desde ese año formé un grupo de investigación en bioética en Santiago de Compostela. Con ese grupo empezamos a recibir los conocimientos sobre bioética desde Norteamérica, pero los adecuábamos a la situación de España.

¿Por qué adecuarlos?

Nos parecía que la bioética norteamericana era muy pragmática y, además, hacía falta fundamentarla en valores y profundizar en la dignidad de la persona. Por otro lado, la autonomía de la que hablaban los norteamericanos tampoco nos servía porque era muy individualista y, España era un mundo donde la familia contaba mucho más. Después al verlo en América Latina eso se ha acentuado mucho más porque es muy distinta la visión de los problemas que hay en la atención de salud.

Para los norteamericanos la bioética significa cómo tomar decisiones individuales de personas competentes y en Latinoamérica es todo lo contrario, aquí buscamos cómo hacer que las personas sean competentes.

¿Cuáles son los principales logros que ha visto en Latinoamérica?

Han sido muchos los logros, por ejemplo, hace 15 años las investigaciones que se hacían en Latinoamérica las revisaban los comités de ética de Estados Unidos, Canadá o Europa, en el país de origen de los promotores. Desde entonces hasta ahora, se han ido constituyendo comités de ética de investigación en cada país, cambiando totalmente la visión y ahora hay redes en diferentes países de Latinoamérica.

En Perú también han surgido muchos comités de ética de investigación, lo cual significa un gran avance. Al mismo tiempo, hay un gran desarrollo entre los comités de ética y las universidades. Existen centros de bioética funcionando en diferentes universidades de Suramérica, asimismo, en los congresos de FELAIBE hemos visto un avance académico muy importante.

 

¿Qué tipo de estudios se están abordando en los sistemas de salud?

A través de FELAIBE se han hecho investigaciones en diferentes países sobre la atención primaria de salud y cuáles son los problemas éticos que se plantean. El día a día de la atención primaria suscita muchos problemas éticos entre la población que se atiende y los profesionales médicos.

Así como se ha creado una red de comités de ética en investigación, también se han creado redes comités de ética asistencial/clínica para ayudar a resolver estos problemas. Esto pretende evitar un enfrentamiento entre los profesionales de la salud y los pacientes, es decir, mediar antes y asesorarlos.

Ahora mismo, esto implica un reto para Perú porque hay pocos comités asistenciales y el reto es ir desarrollándolos también.

¿Cuáles serían los alcances de estas redes?

Este tema ha avanzado mucho porque estamos entrando en dilemas éticos de la atención primaria, en análisis de las reformas de los sistemas de salud y cómo están influyendo en las personas. Si se cumplen criterios de justicia para luego hacer un diagnóstico de la situación que nos ayude a hacer mejores políticas de salud.

El interés que tenemos ahora es crear redes de comités que estén bien acentuadas y coordinadas, que hayan comisiones nacionales que reciban la información como en México, República Dominicana, Ecuador, etc.

De tal manera, habrá una instancia que verá de modo general cuáles son los problemas de salud que se plantean en el país y serán comisiones que asesorarán al gobierno, al ministerio de salud, al ministerio de educación, etc.

¿Cuáles son los retos de la bioética a corto plazo?

Primero la formación de los miembros de estos comités de investigación, de los comités clínicos asistenciales, de los profesionales de la salud e investigadores. Luego, nuestro objetivo pretende que exista un diálogo para llegar a consensos sociales amplios en torno a los temas que se planteen.

Otro de los puntos clave, es la humanización de la atención de salud, por ejemplo, en Chile se han entregado en algunos hospitales públicos unidades de humanización y de acompañamiento espiritual, y este acompañamiento es un derecho que debe estar reconocido en la ley. Por lo tanto, la institución está obligada a proporcionar la atención espiritual necesaria que el paciente solicite, ya sea católico, evangélico, protestante o de cualquier otro credo.

Finalmente, el reto es proponer sistemas de salud más justos en nuestros países, puesto que cualquier sistema provoca determinadas desigualdades, entonces debe haber alguien que los analice desde fuera, es decir, que señale lo que pasa para poder mejorar.

Como profesor de bioética, ¿cuál es el perfil de estudiantes que quisiera tener?

Espero tener profesionales de todo tipo. En un diplomado que estoy llevando en Chile, he tenido, por ejemplo, al decano de una facultad de medicina, a un diputado que está en la comisión de salud del senado, a abogados, etc. Entonces, me parece que también debemos formar a los políticos que laboran en las leyes y a las personas del ministerio de salud que está elaborando políticas.

 

Francisco León Correa. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Valladolid. Magíster en Bioética por la Universidad Santiago de Compostela. Especialista en ética y antropología, profesor e investigador en bioética.

Comments

comments

PUBLICACIONES RELACIONADAS

Logo USAT blanco
CONTÁCTANOS
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

¿Tienes alguna consulta?
Contáctanos

Política de Privacidad
Do NOT follow this link or you will be banned from the site!
X