|  |  |  |  | 

Articulos Derecho_art Economía Opinión

Reglas fiscales: una utopía en la política fiscal peruana

Por: Carlos León D.
Escuela de Economía
La teoría económica moderna aborda de manera sustancial los criterios de estabilidad macroeconómica para reducir las volatilidades de producto, precios y tasas de interés; aspectos claves en los mercados, sobre todo, emergentes.

 

En este campo, una propuesta importante son las reglas monetarias y fiscales. Sobre este último aspecto, sin embargo, hay mucho debate, ya que la política fiscal enfrenta presiones sociales y de grupos políticos afines u opositores; estos procesos de negociación (que caen en el campo de la economía política) ponen a las reglas fiscales siempre en entredicho e incluso las debilitan.

 

Los gobiernos en economías poco institucionalizadas, como las emergentes, pueden en ese caso, soslayar las “reglas”, postergarlas, hacerlas poco relevantes o hasta eliminarlas, con lo cual reducen la potencia de las políticas fiscales, para reducir la volatilidad ya señalada.

 

En el caso peruano, de acuerdo con las normas existentes al año 2019 (Ley 30637), se tienen tres grandes reglas: saldo de la deuda pública no financiera (30% como máximo y un desvío excepcional de +/- 4%), resultado económico no financiero (-2.1% al 2020 y -1% al 2021) y crecimiento real del gasto corriente no financiero sin mantenimiento (-1.5% respecto del promedio de crecimiento real del PBI a 20 años).

 

Al cierre del año 2019, el gobierno actual modificó las reglas previas en forma y fondo; una conducta que es común en los gobiernos peruanos, ya que “reglas fiscales” se tienen desde 1999 con una variedad de cambios, derogaciones y postergaciones.

 

Con los Decretos de Urgencia 31 y 32, se cambiaron sustancialmente dos aspectos: primero se excluyó de la deuda pública los conceptos de provisiones, beneficios sociales, laudos judiciales laborales, e inclusive pasivos derivados de cartas fianzas y multas. Con ello se busca que la deuda se reduzca en el papel con miras de seguir la “regla”, pero en la práctica, este pasivo no solo es menor sino sigue ascendiendo, sobre todo en los gobiernos regionales y locales, donde este cambio literalmente amplía su capacidad de gasto al quedar por debajo de las exigencias de deuda pública, impulsando el gasto de modo poco orgánico, inclusive de modo ineficiente, ya que un gran problema de estos gobiernos es su capacidad de gasto anual.

 

Un segundo cambio proviene de la reducción paulatina del resultado económico no financiero. Ahora se tiene para el año 2021 un saldo de -1.8%, el 2022 sería de -1.6% y el 2023 de -1.3%, todos estos cambios por encima de la regla prevista hasta el año 2019 y sin llegar a la meta de la ley vigente, lo cual genera cierta incertidumbre.

 

Esta modificación le da espacio al gobierno para un mayor gasto público en un contexto donde la economía se encuentra debilitada, lo cual puede ser positivo. Sin embargo, los agentes económicos se enfrentan a tres escenarios: primero, un gobierno que quiere gastar más relajando las políticas fiscales, necesita más recursos y ello a corto plazo solo puede salir de una mayor presión tributaria; el reciente cambio de la norma de cálculo del ISC va en ese sentido; no obstante, los problemas de fondo de la evasión o base tributaria siguen siendo los mismos, el esfuerzo del gobierno en ese sentido no conduce a una mejora sustancial de la economía.

 

Un segundo aspecto es una relajación que no se condice con la capacidad de gasto del actual gobierno (que llegó a 65.9% del presupuesto de inversión en el 2019), de modo que la credibilidad de la “regla” sería simplemente inexistente. Para muestra tenemos la escasa capacidad de Proinversión (el ente más especializado) para licitar grandes proyectos nacionales de infraestructura.

Finalmente, está un aspecto de controversia en lo transparente de la regla, porque su cumplimiento se supedita a un nuevo gobierno, cuyo tratamiento económico fiscal es poco predecible. Ponerle sendas de crecimiento a otro gobierno, suena a que la política fiscal actual pretende prolongarse y ello no sería cierto, al menos en la parte de ejecución del gasto.

 

La transparencia es clave para los agentes económicos, por tanto, este gobierno sacrifica ello junto a la credibilidad, generando nuevamente una “regla” difícil de creer y con problemas en su cumplimiento, todo ello con la mejor intención de impulsar la economía.

 

Hay que notar, que, si bien crecemos menos, aún tenemos un potencial amplio que requiere más que modificaciones legales o excesivos gastos públicos, encima ineficaces en su temporalidad. Lo que urgentemente se requiere son reformas amplias: regulaciones políticas, mejoras de infraestructura con mecanismos legales flexibles pero honestos, reformas tributarias (al patrimonio, por ejemplo) y pensionarias (aportes solidarios con la empresa, por ejemplo), entre otras, que creen una economía de mayor productividad y dejemos de pensar que un gobierno bien intencionado, pero poco creíble, pueda por sí mismo, incrementar la velocidad del PBI, aspecto que ya se ha probado, es poco efectivo.

Comments

comments

PUBLICACIONES RELACIONADAS

  • El sueño de un Chiclayo mejor

    El sueño de un Chiclayo mejor

    Un 18 de abril de 1835 se proclamó la designación de Chiclayo como provincia, el decreto fue expedido por el presidente más joven que el Perú ha tenido, Felipe Santiago Salaverry del Solar, limeño, militar, político, además de lector y aficionado a la escritura, quien muriera fusilado en Arequipa en 1836. Conoce más en el siguiente artículo.

  • El economista

    El economista

    Por: Nelly Cecilia Rojas Gonzales Docente de la Escuela de Economía USAT La formulación de políticas públicas, de un plan de desarrollo concertado, de un presupuesto institucional público, de proyectos de inversión, de directivas en temas internos, económicos y sociales observando lo que dispone la Constitución Política del Perú y las normas según los asuntos

  • ¿Por qué Investigar en Economía?

    ¿Por qué Investigar en Economía?

    Por: Luis Felipe Palacios Ramírez Docente de la Escuela de Economía USAT Este es mi tercer año impartiendo el curso de Investigación Aplicada en Economía. En cada inicio de semestre, me esfuerzo por inculcar en mis estudiantes (7mo ciclo la mayoría de ellos) la relevancia de la investigación económica. Este es el tema principal de

  • La Semana Santa

    La Semana Santa

    En la Semana Santa, la Iglesia celebra los misterios de la salvación realizados por Cristo en los últimos días de su vida, comenzando por su entrada mesiánica en Jerusalén. Se trata de una reconstrucción mediante los ritos litúrgicos de los últimos días de nuestro Señor. Conoce más sobre la Semana Santa en el siguiente artículo.

  • 10 claves para alcanzar la felicidad

    10 claves para alcanzar la felicidad

    La felicidad es una oportunidad para identificar las fortalezas, utilizarlas y hacer el cambio. Nada cambia si la persona no está decidida a hacerlo. Conoce 10 claves para iniciar en el camino hacia la felicidad.

Logo USAT blanco
CONTÁCTANOS
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

¿Tienes alguna consulta?
Contáctanos

Política de Privacidad
Do NOT follow this link or you will be banned from the site!
X