|  |  | 

Articulos Opinión

El sector de la construcción después del COVID-19

Por: Aníbal Díaz Orrego
Docente de la Escuela de Ingeniería Civil

 

Difícil es hablar de un futuro en la construcción o hacer planes en general, la pandemia ha demostrado que ningún país ha estado preparado para este mal global.

El confinamiento y las medidas sanitarias han hecho que veamos las cosas desde otro punto de vista.

Esta pandemia ha hecho mucho daño a muchas familias con las pérdidas de sus seres queridos y la seguirá haciendo porque hasta que no se tenga una vacuna no estaremos seguros, pero también está haciendo mucho daño a la economía de muchas naciones, si bien es cierto que muchas economías pueden salir adelante otras se verán más afectadas.

Después de largos días de aislamiento social ya se ve que poco a poco muchos países han ido levantando las medidas restrictivas y tratan de volver a la normalidad en la medida de los posible siempre cumpliendo las recomendaciones que las instituciones sanitarias de cada país ha prescrito para salvaguardar la vida humana.

El Perú no es ajeno y ya tiene un plan para que de forma escalonada poder empezar la reactivación de la economía, el sector de la construcción siendo un gran motor dentro de la economía de la nación por su aporte del 10-12% al PBI y como un gran generador de empleo directa e indirectamente razón por el cual es que este segmento  es una de las prioridades para el gobierno y está inmerso en todas las fases de la reactivación económica.

Lo plasmado en la imagen anterior es a corto plazo, pero que pasara a largo plazo, ahora bien que desafíos depara al sector de la construcción actualmente  y después del COVID 19, creo que tenemos que continuar con lo planteado en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) que lo que busca es empezar a reducir la gran brecha en infraestructura que tenemos en el país con la finalidad de mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos y poder convertirnos en ese país moderno, desarrollado que todos anhelamos apoyándonos en la inversión, la investigación, desarrollo e innovación, teniendo planes a corto, mediano y largo plazo todo esto en el marco de la sostenibilidad.

Fuente: Universidad del Pacifico

En la tabla anterior no se contempla la brecha en infraestructura de manejo de residuos sólidos y la brecha de calidad en infraestructuras de agua, saneamiento y telecomunicaciones para alcanzar a los países OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).

Las cosas ya no serán como antes y no solo para el sector de la construcción esto nos plantea un cambio de paradigma en todas las áreas del conocimiento de la ingeniería civil y arquitectura.

Como desafíos globales se podrían plantear las siguientes acciones:

  • Industrialización en la construcción (Prefabricación)
  • Implementación de mejores prácticas internacionales en temas de planeamiento y priorización de proyectos
  • Instrumentos y modelos de gestión adecuados: contratos FIDIC (International Federation of Consulting Engineers , Contratos PNIC, basados en la práctica de los Public Service Agreements o Convenios de gestión POM (Project Management Office), modelamiento virtual para la gestión integral de los proyectos de infraestructura BIM (Building Information Modeling)
  • Hacer un énfasis en las infraestructuras del sector salud (reingeniería en el diseño de hospitales, policlínicos, postas médicas y demás infraestructuras relacionadas con el sector salud, morgues y crematorios)
  • Cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje en las instituciones de educación superior.
  • Cambio de modelos de gestión en diferentes entidades públicas involucradas en el sector construcción en sector prioritario como es el agua y saneamiento.
  • LEAN Construction
  • Mayor comunicación entre los organismos interesados para la toma de decisiones y resolución de problemas.
  • Evitar sobreregular ya que muchos funcionarios confunden con controlar todo

Como acciones localizadas en periodos de reactivación:

  • Implementación de nuevos protocolos de bioseguridad en el sector construcción.
  • Cambio de régimen laboral 3×1 (como en la minería, sobretodo en grandes obras)
  • Ayudas y apoyos fiscales a las empresas del rubro de la construcción por parte del gobierno con la finalidad de poder reactivar la económica en ningún contrato se previó, lo del COVID 19 ni los incrementos de los costos por la aplicación de los nuevos protocolos, eliminar penalidades por incumplimiento de plazos.
  • Ampliación de horarios en las obras de construcción con el apoyo de las municipalidades.
  • Revisión de la tasa de interés del crédito hipotecario para incentivar el sector inmobiliario (garantías, incentivos en todos los programas Mivivienda, techo propio)
  • Adecuada gestión de los residuos de la construcción y demolición en las obras.

Teniendo en cuenta que el mundo de la construcción es muy complejo e involucra a un sinfín de actores entre ellos proveedores, contratistas, subcontratistas, fabricantes, especialistas, técnicos, obreros, la idea es que todas estas iniciativas recopiladas de distintos especialistas no se queden en el papel y se plasme en la realidad.

La universidad tiene un rol importante en el futuro de los profesionales de la ingeniería civil tenemos un gran reto que es el de reinventarse sin perder los pilares de la investigación, el desarrollo e innovación.

Comments

comments

PUBLICACIONES RELACIONADAS

  • El sueño de un Chiclayo mejor

    El sueño de un Chiclayo mejor

    Un 18 de abril de 1835 se proclamó la designación de Chiclayo como provincia, el decreto fue expedido por el presidente más joven que el Perú ha tenido, Felipe Santiago Salaverry del Solar, limeño, militar, político, además de lector y aficionado a la escritura, quien muriera fusilado en Arequipa en 1836. Conoce más en el siguiente artículo.

  • El economista

    El economista

    Por: Nelly Cecilia Rojas Gonzales Docente de la Escuela de Economía USAT La formulación de políticas públicas, de un plan de desarrollo concertado, de un presupuesto institucional público, de proyectos de inversión, de directivas en temas internos, económicos y sociales observando lo que dispone la Constitución Política del Perú y las normas según los asuntos

  • ¿Por qué Investigar en Economía?

    ¿Por qué Investigar en Economía?

    Por: Luis Felipe Palacios Ramírez Docente de la Escuela de Economía USAT Este es mi tercer año impartiendo el curso de Investigación Aplicada en Economía. En cada inicio de semestre, me esfuerzo por inculcar en mis estudiantes (7mo ciclo la mayoría de ellos) la relevancia de la investigación económica. Este es el tema principal de

  • La Semana Santa

    La Semana Santa

    En la Semana Santa, la Iglesia celebra los misterios de la salvación realizados por Cristo en los últimos días de su vida, comenzando por su entrada mesiánica en Jerusalén. Se trata de una reconstrucción mediante los ritos litúrgicos de los últimos días de nuestro Señor. Conoce más sobre la Semana Santa en el siguiente artículo.

  • 10 claves para alcanzar la felicidad

    10 claves para alcanzar la felicidad

    La felicidad es una oportunidad para identificar las fortalezas, utilizarlas y hacer el cambio. Nada cambia si la persona no está decidida a hacerlo. Conoce 10 claves para iniciar en el camino hacia la felicidad.

Logo USAT blanco
CONTÁCTANOS
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

¿Tienes alguna consulta?
Contáctanos

Política de Privacidad
Do NOT follow this link or you will be banned from the site!
X