|  |  | 

Articulos Opinión

El lenguaje del perdón

Por: Alexander Cruz Salazar
Doctorando en Historia del Arte
Docente de la Escuela de Arquitectura USAT

¿Después del perdón qué? Inicio el escrito con esta frase de reflexión, que nos permite recorrer sobre la práctica del perdón en un tiempo donde las violaciones a los derechos individuales y colectivos son el pan de cada día, frente una población atónita que aún no despierta del letargo, adormecidas en presencia de una constante práctica del gobierno de turno de emitir decretos inconstitucionales como una medida facilista ante la crisis que vive la sociedad de hoy. En un tiempo no muy lejano veremos a muchos gobernantes pedir perdón por su mala gestión frente a una crisis sanitaria, económica y social, que trajo consigo miles de muertes. El perdón actualmente a adquirido una relevancia muy particular en los procesos judiciales, como una negociación de paz luego de una crisis violenta ¿acaso el perdón es la esperanza de redención de los transgresores? ¿buscan los autores de crímenes a cambio de su confesión e información relevante, redención de su maldad? A pesar que la aplicación de “solicitud de perdón” es restringido y sujeto al derecho internacional, su empleo es cuestionado por las controversias que este genera, por ejemplo el líder de la ICAR1 pide perdón por sus clérigos que dañaron niños, (El Independiente, 2022) el ex presidente Fujimori pide perdón (Taj, 22) a quienes defraudó durante su gobierno después de haber recibido el indulto humanitario2 , los líderes de grupos subversivos en el Perú no piden perdón por sus crímenes pero exigen amnistía3 , para ellos. Vuelvo a la pregunta de inicio ¿después del perdón qué? Las heridas causadas por los transgresores, ¿las victimas lo asimilan fácilmente? Creo personalmente que la práctica del perdón desde el aspecto jurídico por parte del victimario es una estrategia política, porque se ha alejado de su verdadero sentido, el perdón es una experiencia humana donde exige la confesión del hecho, esto bajo el principio de la verdad, la ética y la moral.

El perdón en una sociedad universalizada

Desarrollado el pequeño preámbulo, decimos que ‘el perdón’ es un concepto para muchos un tanto confuso y difícil de practicarlo, porque está asociado a la idea de la reconciliación, ya que los que solicitan el perdón en la mayoría de vecen no lo merecen, por el profundo deterioro de su conciencia ética ideologizada que ha llevado a la muerte y al abuso de miles de personas.

La idea del perdón está asociada a la práctica de ‘quitar la culpa’, expresa en forma especial una gracia o un don inmerecido, esta definición es muy común dentro de nuestra sociedad judeo cristiana, en el griego existe cuatro palabras para referirse al perdón: άπολύωειν (apolouein) 4 , χαριζόμενοι (charizómenoi)5 , ΄’αφεσις (afesis) 6 , y πάρεσις (paresis) (Harrison, 2002) y (Vine, 1999) pero nos centraremos en una de ellas la que es la más común asociada a la práctica jurídica, es πάρεσις (paresis), que implica la idea de pasar por alto, pero sin olvidar el delito, más bien está asociado a la suspensión de la pena.

El tema del perdón en una encrucijada en la que la filosofía del derecho, la ética, la política, la teología política, la antropología, la historia, las ciencias de la lengua, entre otras se encuentran en un diálogo de acuerdos y desacuerdos, sobre el tema del perdón, Derrida (2003)hace una serie de alusiones y referencias bíblicas que en sentido estricto pertenecen a la tradición de las religiones llamadas abrahámicas, a los judaísmos, a los cristianismos y los islamismos, de igual manera toma en serio aproximaciones, particularmente bajo el carácter del Polemos heraclitiano de la realidad sometida a un conflicto interno constante, en un continuo estado de cambio y movimiento, reflejada en la frase “no hay límite para el perdón, no hay medida no hay moderación, no hay ¿hasta dónde?” (p.7) en esta frase que expresa el dinamismo del pensamiento del judío7 más famoso de la historia en cuanto al perdón, Jesucristo, expresó que hasta setenta veces siete se debe perdonar (Reina Valera, 1960,Mt.18:22) en la visión judeo cristiana esta frase es por excelencia la que indica que la práctica del perdón es ilimitada.

La cultura del perdón, está en todos los escenarios geopolíticos, no está limitada al lado occidental del globo donde el triunfo de los cristianismos ha sido preponderante en el ejercicio del derecho y las libertades individuales, la práctica del perdón se hace común en una humanidad que transgrede los derechos individuales y colectivos buscando redención de sus actos fallidos ¿acaso la práctica de pedir perdón justifica dar rienda suelta a afectar el bien común? Derrida propone que otorgar perdón solo aplica a lo imperdonable por primera vez, hay que perdonar lo único que verdaderamente demanda perdón, porque el que lo solicita está pidiendo que se salde la deuda incluyendo el olvido, en este sentido el perdón es un acto de memoria, porque el ofendido debe tener presente la ofensa para poder otorgar el perdón. Perdonar con propiedad implica cierta capitulación de aquello que nos es propio, en este pacto hay un intercambio razonable de propiedades, se conserva permanente la ofensa para que el perdón sea posible y constante, pero como la victima regala su memoria, memoria que le es propia, entonces considerando la etimología latina de la palabra perdón, el perdón es un dar completamente es un don total de sí mismo un vaciarse de sí mismo en el otro al que se le otorga el perdón y por consiguiente la memoria.

El carácter noble y espiritual del perdón

En la práctica de la cultura bíblica el perdón tiene un carácter noble y espiritual, pero el objetivo primordial es establecer el orden, esta naturaleza del perdón Derrida la considera excepcional y extraordinaria sometida a la prueba de lo imposible (p12) el perdón busca restablecer una normalidad sea espiritual, social o nacional a través de la reconciliación. Al plantear esta idea Derrida expresa y promueve la esencia religiosa que es natural en todo ser humano, además de introducir el concepto del perdón a partir del pensamiento del judío que marcó un hito en la historia de la humanidad surge la interrogante ¿lo hace por conveniencia y continuidad de fe o por qué es un principio natural en todos los hombres de todas las culturas? Considero que él está lejos de ser un crítico ateo del pensamiento judeo cristiano, su trascendencia lo lleva a un camino de auto reflexión cuando dice que encuentra ridículo afirmar ’Soy un creyente’ o ‘Soy un ateo’ y termina diciendo que es la única cosa que puede decir (Cermeño, 2012).

Volviendo a la práctica del perdón como mencione líneas anteriores a crímenes y abusos a miles de personas que no merecen el perdón, en esta idea que se aleja de la cultura e influencia del cristianismo romano en el derecho, de un Dios que es puro amor, más bien planteo una visión de un cristianismo husita, heredero de una historia de ser perseguidos, que considera que hay crímenes que no tienen perdón, que ni la justicia divina menos la humana otorgaría dicha gracia, se abre el debate que hay crímenes que mantienen su imprescriptibilidad a diferencia de esto, está la prescripción del delito que introduce la concepción del perdón, Derrida plantea que solo lo imperdonable se perdona, dice por ejemplo que crímenes monstruosos – imperdonables, archivadas por una conciencia universal que escaparon de toda justicia humana, y la invocación al perdón se ve reactivada, remotivada, acelerada (p.14).

 

Hay crímenes que no aplican los criterios jurídicos de prescripción, según Jankelevitch (1987) como los crímenes de magnitud internacional donde todos los derechos individuales y colectivos son pisoteados, crímenes increíbles por su sadismo, crímenes contra la humanidad, contra la esencia humana (p.24) para las naciones creyentes la esencia humana es la misma imagen del Divino, renegar contra esa esencia es atentar contra el Espíritu, en palabras de Jesucristo “… Todo pecado y blasfemia será perdonado a los hombres; más la blasfemia contra el Espíritu no será perdonada a los hombres. (Sagradas Escrituras, 1569, Mt.12:31) tratándose bajo esta óptica se podría considerar que otorgar el perdón a quien no lo solicitó hay una implicancia para volver a hacer el mal, normalmente los crímenes de lesa humanidad el ofensor no solicita el perdón, por lo tanto su delito no prescribe jurídicamente ni moralmente, bajo este contexto cito textualmente a Jankelevitch “cuando un acto niega la esencia del hombre en tanto que hombre, la prescripción tendente a absolverlo en nombre de la moral contradice ella misma a la moral ¿no es contradictorio y hasta absurdo invocar aquí el perdón? (p.27) Olvidar cualquier crimen de magnitudes obscenas sería un nuevo crimen contra la humanidad.

Conclusiones.

La práctica del perdón no es herencia particular de las culturas influenciadas por el pensamiento abrahámico, el perdón es natural en todo ser humano.

El perdón se ha convertido en una práctica cotidiana que pierde el sentido original del propósito.

El verdadero perdón es el don de gracia que el ofendido otorga al ofensor, lleva a la reconciliación y a la conversión.

Hay crímenes que jurídica y moralmente no tienen perdón, delitos que no prescriben

 

Referencias

Cermeño, L. (2012). Derrida, exponiendo a Dios a la duda absoluta. Mil Inviernos. Obtenido de https://milinviernos.org/2012/09/08/derrida-exponiendo-a-dios-a-la-duda-absoluta/

Derrida, J. (2003). El Siglo y el Perdón seguido de Fe y Saber. Buenos Aires: Ediciones la flor.

El Independiente. (29 de Julio de 2022). El Papa pide perdón a las víctimas de abusos sexuales: “¿Cómo pudo suceder? ¡Nunca más!”. El Independiente. Obtenido de El Papa pide perdón a las víctimas de abusos sexuales: “¿Cómo pudo suceder? ¡Nunca más!”

Harrison, E. (2002). Diccionario de teología. Michigan: Libros de desafío.

Jankelevitch, V. (1987). Lo Imprescriptible. Barcelona: Muchnik.

Reina Valera, V. B. (1960). Sociedad Bíblicas Unidas.

Sagradas Escrituras, V. B. (1569). Sociedad Bíblica.

Taj, M. (17 de marzo de 22). El Tribunal Constitucional de Perú declara que el indulto de Alberto Fujimori es procedente. (1-3, Ed.) The New York Times en español. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2022/03/17/espanol/fujimori-peru-liberacion.html

Vine, W. (1999). Diccionario Expositivo. Tennessee: Caribe


Comments

comments

PUBLICACIONES RELACIONADAS

  • La Semana Santa

    La Semana Santa

    En la Semana Santa, la Iglesia celebra los misterios de la salvación realizados por Cristo en los últimos días de su vida, comenzando por su entrada mesiánica en Jerusalén. Se trata de una reconstrucción mediante los ritos litúrgicos de los últimos días de nuestro Señor. Conoce más sobre la Semana Santa en el siguiente artículo.

  • 10 claves para alcanzar la felicidad

    10 claves para alcanzar la felicidad

    La felicidad es una oportunidad para identificar las fortalezas, utilizarlas y hacer el cambio. Nada cambia si la persona no está decidida a hacerlo. Conoce 10 claves para iniciar en el camino hacia la felicidad.

  • Fomentar la Confianza es responsabilidad de todos (Parte 2)

    Fomentar la Confianza es responsabilidad de todos (Parte 2)

    Hay dos tipos de confianza que merecen ser descritas: La confianza calculada y la confianza relacional, a medida que pasa el tiempo se espera que la confianza relacional crezca y la confianza calculada se vaya reduciendo. Conoce más en el siguiente artículo.

  • Fomentar la confianza es responsabilidad de todos (Parte 1)

    Fomentar la confianza es responsabilidad de todos (Parte 1)

    Por: Mgtr. R. Camilo Girón C. Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales USAT El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define confianza como esperanza firme que se tiene de alguien o algo. Covey y Merril (2007) afirman que: «La confianza depende de dos cosas: Carácter y competencia. El carácter comprende la integridad, las

Logo USAT blanco
CONTÁCTANOS
Av. San Josemaría Escrivá de Balaguer Nº 855 Chiclayo - Perú

¿Tienes alguna consulta?
Contáctanos

Política de Privacidad
Do NOT follow this link or you will be banned from the site!
X